Imagen relacionada con la noticia
Iglesia Parroquial de San Bartolomé
Es un edificio gótico renacentista del siglo XVI. Está construido en mampostería. Cuenta con tres naves de cuatro tramos y arco triunfal de medio punto. Se cubre la nave central con bóveda de crucería y con bóveda de arista están cubiertas las naves laterales. Una de ellas se cubre con cúpula decorada con casetones y cabezas de influencia renacentista. A los pies se sitúa la torre, es de planta cuadrada construida en mampostería. Tiene dos cuerpos y un gran alero de teja árabe. Presenta gárgolas y está rematada por un tercer cuerpo de planta cuadrada realizado en ladrillo y cubierto por un chapitel. La entrada está compuesta por un pórtico sustentado sobre columnas octogonales.
Ayuntamiento
La casa consistorial de Royuela cuenta con tres plantas. Está fechada en 1659 aunque ha sido modificado. La planta inferior contaba con lonja de dos vanos, estando cegada en la actualidad. Las otras plantas presentan vanos formados por balcones de hierro. Está rematado por una espadaña y un reloj.
Monasterio de los Trinitarios
Monasterio fundado en 1270 por la Orden de los Trinitarios, en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo desde el año 2000 al 2004, se han encontrado restos del claustro, iglesia y la entrada, aparte de otras dependencias.
Salinas de Royuela
Imagen relacionada con la noticia
Estas salinas aprovechan un afloramiento del triásico formado por arcillas y margas con abundantes depósitos salinos. A lo largo de la historia han abastecido las necesidades humanas y ganaderas de la Sierra de Albarracín. Han sido restauradas recientemente. Cuentan con las balsas y eras para la explotación salina.
Ermita de Santa Lucía
En 1689 se menciona en las proximidades de Royuela, una ermita bajo la invocación de Santa Lucía. Se encuentra en la Masía de Santa Lucía.
El castellar
Es un yacimiento de época ibérica de pequeño tamaño. Conserva restos de muralla, torreón y foso. Los materiales arqueológicos permiten datar este yacimiento en el siglo III a.C. y en el siglo I a.C.